sábado, 22 de mayo de 2010

Colección Educar: Juegos interactivos


JUGAR

martes, 18 de mayo de 2010

Blogs: "Vivir juntos"




ENTRAR

Bicentenario: "Ideas, conceptos y palabras de 1810"


ENTRAR

lunes, 17 de mayo de 2010

"Descubriendo el país de Nomeacuerdo"

Música: "El Brujito de Gulubu"

Música: "El Click"

Música: "La Brujita Tapita"

jueves, 29 de abril de 2010

Sitio de interés: Cuentos para dormir (descarga en PDF)

Internet modifica el cerebro



LEER

lunes, 26 de abril de 2010

TV educativa: Canal Encuentro online


VER TV

lunes, 19 de abril de 2010

Bajo el mar

Visitas pequeñas e "ilustres": Mara










Gacetilla: I Congreso Internacional sobre Discapacidad y Derechos Humanos


Municipalidad de General Pueyrredón
Dirección General de Promoción de la Igualdad y Prevención de la Discriminación


La Dirección General de Promoción de la Igualdad y Prevención de la Discriminación , invita a participar en el

I Congreso Internacional sobre Discapacidad y Derechos Humanos

La Fundación Aequitas, el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires y la Asociación Equal , juntamente con el Honorable Senado de la Nación Argentina y el Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, convocan a la comunidad internacional al PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL sobre DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS, con el objeto de analizar la CAPACIDAD JURÍDICA y observar las perspectivas del impacto de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es la primera Convención sobre Derechos Humanos del siglo XXI. La misma pretende provocar un cambio social que asegure a todas las personas con discapacidad su plena inclusión en la sociedad, poniendo el acento en la eliminación de las barreras que impiden su participación activa en la misma.

Unos de los principales retos que supone su entrada en vigor es la correcta adaptación de las disposiciones que garantizan la igualdad de trato en el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, considerando discriminatoria toda distinción que se base en la propia discapacidad.  Estas disposiciones se encuentran recogidas, principalmente, en el artículo 12.

El marco legal establecido por el artículo 12 contempla un cambio en el modelo a adoptar, a la hora de regular la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, especialmente en aquellas situaciones en las cuales puede resultar necesario algún tipo de intervención de terceros. Mientras que el sistema tradicional tiende hacia un modelo de “sustitución” en la toma de decisiones, el modelo de derechos humanos en el que se fundamenta la Convención , se basa  en la dignidad intrínseca de todas las personas y aboga por un modelo de “apoyo” en la toma de decisiones.

Este modelo incluido finalmente en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad refleja la posición de las propias personas con discapacidad en contraposición al actual sistema imperante en prácticamente todos los sistemas jurídicos nacionales que manifiestamente provocan graves vulneraciones a los derechos fundamentales. Así, el modelo y el rumbo parecen bastantes claros, pero el camino se presenta confuso y complicado, por eso los esperamos en Buenos Aires, Argentina, el 10 y 11 de junio.



Para mayor información:
http://www.articulo12.org.ar/

Dra. Agustina Palacios - Directora General

Dirección General de Promoción de la Igualdad y Prevención de la Discriminación

Hipólito Irigoyen 1627- Hall Central -  Ala izquierda -  Tel. 499-7869 –

igualdad@mardelplata.gov.ar - www.mardelplata.gov.ar/igualdad

jueves, 15 de abril de 2010

Calendario de vacunación

  VER

miércoles, 14 de abril de 2010

Bicentenario: Sitio oficial



ENTRAR

Bicentenario: canciones patrias

TV: "Educando a la primera infancia" (primer capítulo)





VER

jueves, 8 de abril de 2010

TV para Padres: Diferentes inteligencias



 VER VIDEO

miércoles, 7 de abril de 2010

Una invitación a jugar...

Jugar no sólo es divertido es también importante para el desarrollo y bienestar de las personas. Los niños y niñas aprenden a cada instante, de las enseñanzas de quienes los cuidan, de los que los rodea, del ejemplo de los demás, de las cosas que les suceden.

El juego es una de las experiencias más intensas de la niñez; a través de él se aprende a compartir con otros dándose inicio a la vida en comunidad. Jugando las emociones son intensas y la creatividad se desarrolla al máximo. Tal vez por lo anterior muchos de los buenos recuerdos de la infancia se relacionan con ellos, al igual que permiten el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que perduran por toda la vida.

Hagamos juguetes divertidos es una cartilla que propone a las niñas, niños jóvenes y adultos que juntos elaboren juguetes y realicen actividades creativas en el proyecto El Retorno de la Alegría.
Hagamos juguetes divertidos

TV para Padres: Las rabietas



VER VIDEO

martes, 6 de abril de 2010

martes, 30 de marzo de 2010

Letras de canciones "importantes" para la memoria

2 de abril: Para la vida (iluminados por el fuego) - León Gieco

2 de abril: Reina Madre - Raul Porcheto

Gestión Institucional


ENTRAR

Para los caracoles...

Tomar el lápiz para escribir





ENTRAR

viernes, 26 de marzo de 2010

Mural Bicentenario (1810 - 2010)






ENTRAR

lunes, 22 de marzo de 2010

Gacetilla

¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL MAESTRO CON LA CALIDAD Y LA EQUIDAD EN EDUCACIÓN? (Margarita Ma. Zorrilla Fierro)

No nací para ser un profesor así. Me fui haciendo de esta manera en el cuerpo de las tramas, en la reflexión sobre la acción, en la observación atenta de otras prácticas o de la práctica de otros sujetos, en la lectura persistente y crítica de textos teóricos, no importa si estaba o no de acuerdo con ellos. Es imposible practicar al estar siendo de ese modo sin una apertura a los diferentes y a las diferencias, con quienes y con los cuales siempre es probable que aprendamos. Paulo Freire

(enviado por Sol)

miércoles, 17 de marzo de 2010

Un Blog interesante...

martes, 16 de marzo de 2010

lunes, 15 de marzo de 2010

Educación Emocional 5

Educación Emocional 4

Educación Emocional 3

Educación Emocional 2

Educación Emocional

martes, 2 de marzo de 2010

Bienvenidos al ciclo lectivo 2010 !!!

miércoles, 10 de febrero de 2010

Herramientas Web: Libros Interactivos Multimedia


"Año Internacional de la Diversidad Biológica"

sábado, 6 de febrero de 2010

jueves, 4 de febrero de 2010

La educación y los nuevos aportes realizados por las neurociencias

Las actividades cognitivas son esencialmente actividades del sistema nervioso. Los avances de la neurofisiología aportan el conocimiento para la comprensión de los procesos cognitivos.
¿Cómo aprenden los niños? ¿Por qué hay niños que aprenden en forma temprana y veloz y otros que se muestran más lentos o emplean estrategias propias para aprender?
¿Cómo enseñar en forma eficiente hábitos, normas, cultura en casa? ¿Cómo ser un profesor efectivo en la escuela? ¿Cómo potenciar en la casa y en la escuela los talentos de los niños? 

Las respuestas parecen esconderse en el cerebro, poderoso órgano que nos pone en relación con el ambiente y nos permite apropiarnos de sus características y modificarlas.
El cerebro humano está diseñado para aprender; en forma constante y silenciosa, se van labrando nuevos circuitos por acción de la experiencia, desde antes de nacer y a lo largo de todo el ciclo vital. El cerebro humano se apropia de la experiencia, la elabora, la archiva y, al conocerla, la modifica. En las dos últimas décadas, los secretos del cerebro han comenzado a ser develados gracias a la fértil asociación entre las ciencias del cerebro y la tecnología, especialmente la informática al servicio de la neuroimagenología y la biología molecular; el creciente cuerpo de conocimientos acerca del desarrollo e involución cerebral, de su biología, de sus funciones y disfunciones, ha permitido ampliar el campo de las neurociencias a ámbitos como la psicopatología, la nutrición, la neonatología y la educación infantil. El cerebro humano es un sistema estructural y funcional diseñado para recibir información, integrarla de modo flexible y creativo y elaborar conductas destinadas a la adaptación. Para ello, está configurado en forma de módulos funcionales altamente dinámicos, constituidos por células interconectadas que realizan una sofisticada mensajería química y física dentro del cerebro y con el resto del organismo.
El cerebro humano posee dos características que lo diferencian del resto de los cerebros en la escala zoológica: una maduración lenta y laboriosa, que se lleva a cabo durante las dos primeras décadas de la vida, y una amplia y ávida apertura a la experiencia, la cual lo va modificando durante ese tiempo; esta característica se denomina “plasticidad cerebral”.
La maduración funcional está determinada por información genética y provee las funciones que darán origen a habilidades básicas, mientras que la experiencia va enriqueciendo dichas habilidades, transformándolas en destrezas al servicio de la creatividad y del crecimiento cognitivo y social. El maestro que conoce los principios neurobiológicos que rigen la maduración cognitiva y emocional social del niño tiene en sus manos un buen recurso para diseñar su praxis docente, identificando ritmos y modalidades madurativas en sus alumnos y eligiendo recursos de enseñanza que le garantizan óptimos resultados. Conocer las bases del desarrollo cognitivo y afectivo infantil provee al docente de herramientas para enriquecer y potenciar de manera armónica los talentos de cada alumno observando también las posibles dificultades de aprendizaje.
Es así como los aportes de las neurociencias son unas herramientas muy provechosas para el ejercicio profesional en el ámbito educativo.
En los últimos veinte años se abrieron nuevos caminos. Por una parte, los datos experimentales obtenidos con los recursos más avanzados de la biología, la física, la química y la computación han permitido rehacer el mapa del cerebro humano, por otra, los progresos realizados principalmente en el estudio del lenguaje, de la percepción, de la memoria, han descubierto realidades que serán decisivas en la educación de las nuevas generaciones, en su neuro-educación.
Hoy gracias a los nuevos métodos "no invasores" como la resonancia magnética funcional se pueden obtener imágenes del cerebro en actividad, mientras el individuo piensa, mira, oye, calcula, habla, lee, etc. Algunos creen que se puede aplicar una "neurología inversa", es decir, que se puede ir de la observación del cerebro a la predicción del comportamiento.
Mirando lo que pasa en el cerebro se podrá inferir lo que el individuo está haciendo. Ya sabemos, por ejemplo, Especialistas en la temática afirman y explican que la corteza cerebral que se emplea en lectura de un texto varía de acuerdo a la lengua nativa de la persona que lee. Así un hablante inglés utiliza zonas de la corteza frontal, mientras que un hablante italiano, emplea áreas del lóbulo temporal, durante la lectura de un texto en su idioma nativo. Se supone que la actividad frontal se debe al mayor peso de las transformaciones fonológicas que exige la lengua inglesa, donde "no se escribe como se pronuncia". Una consecuencia de ello es que observando las imágenes del cerebro en este contexto experimental, se puede identificar cuál es el cerebro que está procesando la lengua inglesa y cuál la italiana. Es posible detectar cómo se inserta la cultura en el cerebro humano. Pero, como sucede con todo avance del conocimiento, la ganancia en el saber no es neutra y tiene connotaciones éticas. Es así como se debe tener cuidado con la invasión de la privacidad del sujeto o la violación de la intimidad de la persona. La aplicación de estos poderosos métodos de observación en pediatría y en psicología se está difundiendo y no tardará en llegar a la educación. La Universidad de Harvard ha tomado la iniciativa bajo el liderazgo de Kurt Fischer en un programa llamado Brain, mind and education. Todavía es muy temprano para imaginar aplicaciones sistemáticas de las neurociencias cognitivas en la educación, pero se ha abierto una ventana en el estudio de la enseñanza y del aprendizaje.
Autora: Paula V. Vivet

Construir puentes...

He descubierto que aceptar realmente a otra persona, con sus propios sentimientos, no es en modo alguno tarea fácil, tal como tampoco lo es comprenderla. ¿Puedo permitir a otra persona sentir hostilidad hacia mí? ¿Puedo aceptar su enojo como una parte real y legítima de sí mismo? ¿Puedo aceptarlo cuando encara la vida y sus problemas de manera muy distinta a la mía? ¿Puedo aceptarlo cuando experimenta sentimientos muy positivos hacia mí, me admira y procura imitarme? Todo esto está implícito en la aceptación y no llega fácilmente. Pienso que es una actitud muy común en nuestra cultura pensar: “Todas las demás personas deben sentir, juzgar y creer tal como yo lo hago”. Nos resulta muy difícil permitir a nuestros padres, hijos o cónyuges sentir de modo diferente al nuestro con respecto a determinados temas o problemas… Cada persona es una isla en sí misma, en un sentido muy real, y sólo puede construir puentes hacia otras islas si efectivamente desea ser él mismo y está dispuesto a permitírselo. … Con esta enseñanza se relaciona estrechamente el siguiente corolario: la evaluación de los demás no es guía para mí. Aunque los juicios ajenos merezcan ser escuchados y considerados por lo que son, nunca pueden servirme de guía… Sólo existe una persona capaz de saber si lo que hago es honesto, cabal, franco y coherente, o bien si es algo falso, hipócrita e incoherente: esa persona soy yo. … Mi experiencia es mi máxima autoridad. Mi propia experiencia es la piedra de toque de la validez. Nadie tiene tanta autoridad como ella, si siquiera las ideas ajenas ni mis propias ideas… Ni la Biblia, ni los profetas, ni Freud, ni la investigación, ni las revelaciones de Dios o del hombre, nada tiene prioridad sobre mi propia experiencia directa. 
Carl Rogers